1.Instalar Eclipse.
El primer paso es instalar el JDK. Yo prefiero descomprimirlo en D:java, para evitar los posibles virus que se nos puedan colar.
Posteriormente, descargar Eclipse IDE for Java EE Developers y el archivo *.zip lo descomprimimos en un directorio, en mi caso D: javaeclipse-jee-juno-win32-x86_64, ejecutamos eclipse.exe e indicamos el workspace (en mi caso D: javaworkspace) que es el directorio donde se almacenarán los proyectos.
2.Instalar Tomcat.
Instalamos Apache Tomcat en nuestro equipo, podemos descargarnos el contenedor desde http://tomcat.apache.org/
- Distribuciones binarias: nos permite descargar Tomcat ya compilado y listo para su uso.
- Distribuciones de código fuente: en las que podemos descargar el código fuente de Tomcat. Esta opción sólo es útil si deseamos modificar el comportamiento de Tomcat.
Para quien no controle Linux, la extensión tar.gz es un formato comprimido para estos sistemas.
En la instalación lo descomprimimos en D: javaapache-tomcat-7.0.25. Dentro del subdirectorio bin encontraremos startup.bat con el cual podemos arrancar el servidor, y pararlo shutdown.bat
Hay que tener en cuenta que Tomcat depende de java, y por lo tanto necesita un JDK, ya que va a compilar los servlets para proceder a su ejecución. Por lo cual buscará la variable de sistema JAVA_HOME que le indique donde esta la instalación de java.
Ejemplo: JAVA_HOME=» D:Javajdk1.6.0_21″
Una vez arrancado el servidor podemos comprobar si funciona con cualquier Browser direccionado en http://localhost:8080 y veremos una página similar a esta, depende de la versión Tomcat instalada.
3.Incluir Tomcat en Eclipse.
Arrancamos el Eclipse.
Nos vamos a Windows>Preferences>Server>Runtime Environment e indicar cual es el directorio de instalación, en mi caso D: javaapache-tomcat-7.0.25.